lunes, 19 de noviembre de 2012

Método Doman- Delacato


Glenn Doman es un terapeuta físico que en los años 40 comenzó a trabajar en el Hospital y Escuela de Medicina de la Universidad Temple como subjefe del Departamento de Terapia Física, allí conoció a Temple Fay, neurólogo y neurocirujano, que trabajaba como profesor de neurología y neurocirugía por lo que pudo conocer su trabajo y aprender de él. Pero, aunque este aprendizaje tuvo un parón producido por la Segunda Guerra Mundial, en el año 1947 volvieron a encontrarse. Para aquellos entonces, el doctor Fay había fundado un Centro de Rehabilitación Neurofísica y volvieron a trabajar juntos a pesar de que tiempo después el centro tuvo que cerrar porque como dice Doman “nació un cuarto de siglo demasiado pronto”.
A pesar de que el Centro de rehabilitación había cerrado, el equipo que lo formaba siguió viendo pacientes, este equipo lo formaban también Carl H. Delacato (psicólogo y educador), Hazel Doman (enfermera), Robert Doman (médico y fisioterapeuta) y muchos especialistas más  de diferentes áreas.

En las reuniones que realizaban intercambiaban conocimientos y evaluaban por qué los pacientes no mejoraban todo lo que cabía esperar y así llegaron a la conclusión de que “si uno iba a tratar a una persona con lesión cerebral, debería tratar el cerebro dañado, donde estaba la causa, y no tratar el cuerpo, donde se reflejaban los síntomas.” Por eso su decisión fue “empezar por el principio, apartar todo el conocimiento existente y reproducir la normalidad.” Para ello, buscaron bibliografía, observaron niños en crecimiento y hablaron con sus madres y llegaron a la conclusión que el movimiento se desarrolla por etapas; lo primero que hace un niño al nacer es mover los brazos y las piernas, después se arrastra, después gatea y, por último, camina. Para que esto se produzca el niño tiene que tener oportunidades, por lo que en 1952 empezaron a tratar a los niños con lesión cerebral de una manera diferente: “debían pasar todo el día en el suelo, en una postura boca abajo”, ante los avances que se consiguieron siguió investigando.

Estudió como capta la información el ser humano, es decir cómo la recibe y cómo la expresa. En general, la parte trasera del cerebro y médula espinal son los responsables de procesar la información, que llega a través de los sentidos, son las áreas receptivas o de entrada de la información. La parte anterior son las áreas motoras, responsables de la información que sale del cerebro.
A partir de aquí creó su herramienta de trabajo, el Perfil de Desarrollo de los Institutos y el cual ha inspirado la nuestra, el Mapa Evolutivo Funcional de Desarrollo de la Organización Neurológica.
Con este punto de partida, diseñó una serie de ejercicios con los que trabajar las diferentes las diferentes áreas del cerebro, enviando información a través de los sentidos y dando oportunidades a las áreas motoras para la salida de información.

Carl Delacato es un psicólogo, educador y científico, que comenzó junto a Glenn Doman en los Institutos Para el Logro del Potencial Humano, aunque hoy en día tiene su propio centro en Washington, EEUU (Delacato International) y centros afiliados en Italia y Alemania. Los estudios del Dr. Delacato, especialmente con niños autistas, se basaron en cómo procesa el cerebro la información que nos llega a través de los sentidos y lo qué ocurre cuándo no es de forma correcta, ya sea por razones de hipersensibilidad, hiposensibilidad o la combinación de ambas. La hipersensibilidad es cuando percibimos los estímulos sea por el sentido que sea, de forma exagerada por lo que saturamos al cerebro de información constante que no siempre sabe cómo discriminar, la hiposensibilidad sin embargo, es cuando necesitamos más intensidad para percibir los estímulos y si eso no ocurre no nos enteramos que lo que está sucediendo . Sus estudios sobre niños autistas nos dan mucha información al respecto y como el aprendizaje, la conducta o trastornos motores son consecuencia de un desarrollo neural incompleto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario